martes, 19 de abril de 2011

LAS ETAPAS Y LOS INSTRUMENTOS

Podemos distinguir cuatro etapas en la implementación de técnicas de agricultura de precisión que tome en consideración la heterogeneidad espacial:
 Geolocalización de la información
La geolocalización de la parcela permite superponer sobre esta última las informaciones disponibles: análisis del suelo, análisis de los restos nitrogenados, cultivos anteriores, resistividad de los suelos. La geolocalización se efectúa de dos formas:
  • delimitación física con ayuda de un GPS a bordo, lo que requiere el desplazamiento del operador hasta la parcela,
  • delimitación cartográfica tomando como base una imagen aérea o satelital. Para garantizar la precisión de la geolocalización, estas imágenes de fondo deben adaptarse en términos de resolución y de calidad geométrica.
 La caracterización de la heterogeneidad
Los orígenes de la variabilidad son diversos: el clima (granizo, sequía, lluvia, etc.), el suelo (textura, profundidad, contenido de nitrógeno), prácticas de cultivo (siembra sin labranza), malas hierbas, enfermedades. Varios indicadores permanentes (principalmente relacionados con el suelo) permiten al agricultor mantenerse informado sobre las principales constantes del entorno. Otros indicadores puntuales lo mantienen informado sobre el estado actual del cultivo (desarrollo de enfermedades, estrés hídrico, estrés nitrogenado, encamado, daños provocados por las heladas, etc.). Las informaciones pueden proceder de estaciones meteorológicas, de sensores (resistividad eléctrica del suelo, detección a simple vista, imágenes satelitales, etc.). La medición de la resistividad, completada mediante análisis pedológicos, desemboca en mapas agropedológicos precisos que permiten tomar en cuenta el entorno.


LA TOMA DE DECISIONES: DOS ESTRATEGIAS QUE SE PUEDEN ADOPTAR FRENTE A ESTA HE TEROGENEIDAD

A partir de los mapas agropedológicos, la decisión sobre la modulación de los insumos en la parcela se efectúa en función de dos estrategias:
  • el enfoque preventivo: se basa en un análisis de los indicadores estáticos durante la campaña (el suelo, la resistividad, el historial de la parcela, etc.),
  • el enfoque de gestión: el enfoque preventivo se actualiza gracias a mediciones periódicas durante la campaña. Estas mediciones se efectúan:
    • mediante muestras físicas: peso de la biomasa, contenido en clorofila de las hojas, peso de las frutas, etc.,
    • mediante proxy-detección: sensores a bordo de las máquinas para medir el estado del follaje pero que requieren la agrimensura total de la parcela,
    • mediante teledetección aérea o satelital: se adquieren imágenes multiespectrales y se tratan de forma que se puedan elaborar mapas que representen diferentes parámetros biofísicos de los cultivos.
La decisión puede basarse en modelos de ayuda a la decisión (modelos agronómicos de simulación de los cultivos y modelos de preconización), pero depende ante todo del agricultor, en función del interés económico y del impacto sobre el medioambiente.

IMPLEMENTACIÓN DE PRÁCTICAS PARA COMPENSAR ESTAS VARIABILIDADES



Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (NTIC) permiten que la modulación de las operaciones de cultivo dentro de una misma parcela sea más operativa y facilitan el uso por parte del agricultor. La aplicación técnica de las decisiones de modulación requiere la disponibilidad del material agrícola adecuado. Se habla en este caso de VRT o de tecnología de índices variables (ejemplo de modulación: siembra con densidad variable, aplicación de nitrógeno, aplicación de productos fitosanitarios). La implementación de la agricultura de precisión es más sencilla gracias a los equipos instalados en los tractores:

LA AGRICULTURA DE PRECISIÓN EN EL MUNDO


El concepto de agricultura de precisión, en su forma actual, apareció en Estados Unidos a principios de los años 80. En 1985, investigadores de la Universidad de Minnesota, hicieron variar las aportaciones de abonos cálcicos en parcelas agrícolas. Fue en esta época cuando apareció la práctica del grid-sampling (recogida de muestras sobre una red fija de un punto por hectárea). Hacia finales de los años 80 y gracias a las extracciones realizadas mediante muestras, aparecieron los primeros mapas de preconización para las aportaciones moduladas de elementos fertilizados y para las correcciones de pH. La evolución de las tecnologías permitió el desarrollo de sensores de rendimiento y su uso, unido a la aparición del GPS, no ha dejado de crecer hasta alcanzar en la actualidad varios millones de hectáreas cubiertos por estos sistemas. A través del mundo, la agricultura de precisión se desarrolla a ritmos diferentes en función de los países. Entre los países pioneros encontramos por supuesto a los Estados Unidos, a Canadá y Australia. El país de América latina más involucrado con esta metodología de manejo de cultivos, tanto en tasa de adopción, como en desarrollo de agro-componentes de alta complejidad es sin lugar a dudas la Republica Argentina, país que gracias a los esfuerzos del sector privado y de instituciones de investigación de dependencia oficial, cuenta hoy con una gran cantidad de superficie sembrada bajo esta modalidad y con una importante cantidad de profesionales muy bien entrenados para este nuevo paradigma de la agricultura moderna; otro país de América latina que se perfila como un gran demandante de este tipo de tecnologías es Brasil. En Europa, los precursores fueron los ingleses, seguidos de cerca por los franceses. En Francia, la agricultura de precisión apareció en 1997-1998. El desarrollo del GPS y de las técnicas de esparcimiento modular contribuyó a arraigar estas prácticas. En la actualidad, menos del 10% de la población agrícola francesa está equipada con herramientas de modulación de este tipo. El GPS está más extendido. Pero esto no impide que utilicen servicios, que suministra mapas de recomendaciones por parcelas, considerando su heterogeneidad

domingo, 17 de abril de 2011

LA AGRICULTURA CONVENCIONAL

 








La agricultura convencional está basada en el uso de agroquímicos como
Insecticidas, fungicidas, fertilizantes, herbicidas y otros productos sintéticos. Lo cual,  acarrea un alto nivel de contaminación ambiental y del producto, afectando la salud  de los consumidores, la principal alternativa de solución a la actual problemática es la agricultura sustentable, la cual es una combinación de métodos genéticos,  agronómicos, biotecnológicos y químicos en un sistema de producción económico, el  cual optimiza la calidad del producto y protege el medio ambiente y la salud humana.  Una de las principales corrientes de la agricultura sustentable es la agricultura  orgánica, la cual, está basada en el uso de productos naturales, no contaminantes  como las compostas, utilización de productos autorizados para el control de los  organismos dañinos y con el uso de abundante mano de obra. Dicha agricultura  representa una completa inocuidad alimentaria.

AGRICULTURA ECOLÓGICA


La agricultura ecológica es un sistema para cultivar una explotación agrícola autónoma basada en la utilización óptima de los recursos naturales, sin emplear productos químicos de síntesis, u organismos genéticamente modificados ni para abono ni para combatir las plagas, logrando de esta forma obtener alimentos orgánicos a la vez que se conserva la fertilidad de la tierra y se respeta el medio ambiente. Todo ello de manera sostenible y equilibrada. Los principales objetivos de la agricultura ecológica son la obtención de alimentos saludables, de mayor calidad nutritiva, sin la presencia de sustancias de síntesis química y obtenidos mediante procedimientos sustentables. Este tipo de agriculturaincrementa y realza la salud de los agrosistemas, La agricultura ecológica es un sistema para cultivar una explotación agrícola autónoma basada en la utilización óptima de los recursos naturales, sin emplear productos químicos de síntesis, u organismos genéticamente modificados ni para abono ni para combatir las plagas, logrando de esta forma obtener alimentos orgánicos a la vez que se conserva la fertilidad de la tierra y se respeta el medio ambiente. Todo ello de manera sostenible y equilibrada.[2Los principales objetivos de la agricultura orgánica son la obtención de alimentos saludables, de mayor calidad nutritiva, sin la presencia de sustancias de síntesis química y obtenidos mediante procedimientos sustentables. Este tipo de agriculturaincrementa y realza la salud de los agrosistemas, Uno de los cultivos más usados el empleo de bancales. En este modo se hacen divisiones en el terreno de 1 m aprox de ancho y el largo que deseemos. Al no dejar más de 1 m de ancho tiene la ventaja de que podemos trabajar el bancal sin tener que pisarlo, y así no apelmazamos la tierra de cultivo. Es conveniente por tanto dejar entre bancal y bancal un paso adecuado. Han de estar en función dela adaptación al medio, su resistencia/tolerancia a las plagas y enfermedades y de su rentabilidad económica.